lunes, 11 de marzo de 2013

ISCOZACIN-PALCAZU-


Distrito de Palcazu » Provincia de Oxapampa » Departamento de Pasco
El pueblo de Iscozacin se localiza en el distrito de Palcazu, perteneciente a la provincia de Oxapampa del departamento de Pasco, Perú.


Sólo para aventureros, Palcazú Iscozacin te espera

Iscozacin
Hermoso lugar, cuyos pobladores se dedican generalmente a la agricultura, además se dedican a la ganadería o crianza de ganado cebú.

Zona de extensos, hermosos y verdes valles apropiados para estas labores.

Podemos visitar:
La Iglesia San Francisco de estilo suizo, puede observar la colección de placas vehiculares del padre Gerardo

El complejo turístico Parque Yanachaga administrado por SERNAMP donde puede observar los animales como el Tapir en su hábitat natural.

El Centro Recreacional Turístico Yaneshga, con su hermosa laguna y criadero de peces como el delicioso "paco" y el "paiche".




 Recomendaciones para el Turista

Es recomendable no viajar, durante los meses de enero a mayo, que es temporada de lluvias, y es que durante este tiempo la zona se ve afectada, por derrumbes, accidentes y bloqueos de carretera.







Los Yaneshas-Historia

Los yaneshas (amueshas), también llamados amages, son comunidades nativas que representan a una Etnia no muy numerosa que habitan los territorios del Pichis, Pozuzo, la Cordillera Negra o Yanachaga y Chanchamayo y han tendido como centro principal al famoso Cerro de la Sal que se ubica entre Chanchamayo y Huancabamba.
Sus límites territoriales son fácilmente reconocibles gracias a que  los nombres de los lugares que habitan terminan siempre en za, zo o zú  como Azupizú o río de la vainilla; Llamaquizú o río de los loritos verdes; Palcazú, Quillaza, Cacazú, Pozuzo o Ichazú,  entre otros.
De acuerdo a antiguos registros se establece  que los nativos Yaneshas (amueshas) se contactaron con la civilización por primera vez, después de la conquista, es decir entre 1553 y 1576. Los primeros contactados fueron por el fraile Diego de Torres de la Orden Religiosa Militar de La Merced. A principios del siglo XVII la administración de turno decidió apoyar con dinero y     personal armado, el trabajo de los misioneros con la finalidad de obtener un control mas afectivo sobre los nativos. tarea que fue encomendada a un experto misionero franciscano, el Padre Francisco de San Joseph. En 1707 este misionero ingresa al territorio amuesha desde la ciudad de Huánuco. luego de 8 años de labor en 1715 logra con mucho esfuerzo fundar 5 misiones: Cristo Crucificado del Cerro de la Sal, San Antonio de Eneno, Nuestra Señora de Kimiri,  San Joaquín de Nijandarís y Purísima Concepción de Metraro.
Luego de asegurar y controlar las áreas de Huanuco y misiones, los religiosos franciscanos buscaron extender sus dominios, controlando las rutas de acceso hacia ese lugar, al que acudían los asháninkas (campas), los piro, los shipibos y los conibos, vecinos de los yáneshas, para recoger un preciado elemento: la Sal. el control de la fuente salinera significaba conquistar el dominio económico de la región. Fray Manuel de Biedma lo vio así y recomendó: “…que un encomendero debería administrar el Cerro de la Sal”, asimismo, recomendó que “….Todo indio que viniera a tomar la sal del cerro debería abonar cierta cantidad de especies al encomendero y además entregar una carta al misionero que atestiguaría su buena conducta y su asistencia frecuente a la misión”. Así formaron un vinculo de economía y religión aprovechando y explotando la necesidad salinera de los aborígenes. Estas bien denominadas exacciones (cobros indebidos de impuestos) y abusos de poder, que se sumaban a las frecuentes epidemias que asolaban la zona lo que ocasionó la ruptura de relaciones entre invasores e indígenas, lo cual dio origen a sucesivas revueltas que condujeron a la revolución en el año 1742, liderada por Juan Santos Atahualpa. La Selva Central a partir de los mencionados eventos se mantuvo cerrada para los invasores por mas de un Siglo.
Coincidió La Independencia de Perú, en 1821,  con la demanda nacional e internacional de productos tropicales como la zarza parrilla, la quinina, el tabaco, el aguardiente, el café y la coca por lo que diversos gobiernos estimularon la colonización de la región selvática como un medio para asegurar el control e integración del territorio de la naciente república. por lo cual se crea la sociedad de Inmigracion y Colonización siendo asentados enel extremo norte del territorio amuesha, es decir se asentaron en el area de pozuzo, campesinos alemanes procedentes de la Región del Tirol (Austria).Hacia 1880, el precio internacional del café se incrementó atrayendo gran número de colonos a los valles de Paucartambo y Chanchamayo con la finalidad de producir el llamado Oro Verde. Pese a haber sido diesmado con nuevas epidemias entre 1879 y 1880, los valientes amueshas enfrentaron con sus armas a los colonos en cruenta batalla. Pero la epidemias que continuaban y cada vez eran mas recurrentes hicieron pensar a estos nativos de que era una venganza y ante esto se rindieron en armas. 
Luego de unos años ante el boom del caucho, el Gobierno financió la apertura de la llamada Vía Central, un camino de herradura que conectaba la ciudad de Tarma, en lo alto de los Andes, con las orillas del río Pichis, en la selva baja del Perú. Esta impresionante vía se impuso como un medio de comunicación entre la ciudad de Lima y la de Iquitos, por aquel entonces era el centro económico de esta industria. Paralelamente, los amueshas fueron expoliados de sus tierras y arrinconados en las misiones de Quillazú, San Luis de Shuaro y Sogormo. SEG La compañía británica peruvian corporación conformada por acreedores del Estado, en esta situación, recibió del estado peruano la concesión de 510,000 hectáreas de terreno, para la explotación de café y otros cultivos que estaban
Para la primera mitad del siglo XX continuó la apropiación gradual y la fragmentación del territorio yanesha por parte de los colonos.En la década del 70 y de acuerdo a la ley  se entrego fragmentos de terrenos a las comunidades existentes, que para ese entonces habían constituido la primera expresión representativa de carácter étnico en la amazonia peruana: el Congreso Amuesha. Luego de unos años éste sería reemplazado por la Federación Yánesha. Dando cumplimiento a la Ley de comunidades nativas.
En la década de los 80 los nativos recibieron el impacto de violencia social desatada por Sendero Luminoso,(movimiento terrorista) aunque en menor medida que los asháninkas. Del mismo modo, fueron afectados por el narcotráfico que se había extendido por toda la región y que en la actualidad se está logrando desplazar.

Actualmente esta Etnia cuentan con unos 7 mil individuos y se encuentra casi en su totalidad integrados al Perú “civilizado” debido en mucho a su docilidad y carácter pacífico, no son personas violentas o belicosas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario